Es decir. “Sin escorbuto”
(“A” = sin, “scorbutus” = escorbuto)
Antiguamente el escorbuto era una enfermedad popular entre los marineros que carecía de verduras y frutas frescas, es decir, una fuente de vitamina C, durante largos viajes. Fue gracias a esta enfermedad que se dio cuenta de la gran importancia de las vitaminas para la salud y la vida humana.
Ácido ascórbico (acidum ascorbicum, E300, anteriormente ácido hexurónico, L-treo-hex-2-enona-1,4-lactona, ácido L-treoascórbico). Punto de fusión 192 ° C. Un compuesto químico orgánico de bajo peso molecular (quetolactona de seis carbonos) del grupo de vitaminas, un derivado de la glucosa, con la fórmula C6H8O6. Sintetizado químicamente en condiciones estándar, es un sólido blanco cristalino.
En la naturaleza, no se presenta en forma cristalina aislada, sino siempre en conexiones bioorgánicas. Se disuelve bien en agua y alcoholes, y mal en grasas y solventes. La solución es ácida. En forma aislada es un polvo blanco sin olor. Además de la forma pura – C6H8O6, distinguimos sales y ésteres, es decir, ascorbatos minerales de sodio, potasio, calcio, magnesio, manganeso, cromo, zinc y otros.
La vitamina C existe en forma de ácido ascórbico, ácido deshidroxi ascórbico (forma oxidada reversiblemente) y ascorbígeno (forma unida). El ácido ascórbico es una lactona de ácido 2-ceto-gulónico enolizado. La presencia del grupo dienol determina sus propiedades fuertemente reductoras. El ácido ascórbico se oxida reversiblemente a ácido deshidroascórbico y su reducción se produce en presencia de compuestos de sulfuro de hidrógeno (como la cisteína, el glutatión) y el ácido tioglicólico.
Los flavonoides también promueven este proceso. Con una oxidación irreversible, el ácido ascórbico se convierte en ácido 2,3-dicetogulónico, ácido oxálico y ácido treónico. En tejidos de plantas y animales, solo una parte del ácido ascórbico está en estado libre, la parte restante está permanentemente unidacon proteínas o ácidos nucleicos y está disponible para la oxidación solo después de que estos últimos se desconectan.
Esta forma de ácido ascórbico se llama ascorbigen.
En un cuerpo humano sano, la cantidad total de ácido ascórbico varía de 3 a 6 g. En 100 ml de plasma la sangre contiene en promedio 0.7 – 1.2 mg de ácido ascórbico, en leucocitos 20 – 30 mg.
Entonces, la gran mayoría del ácido ascórbico suministrado al cuerpo se encuentra en el plasma sanguíneo y leucocitos.
La vitamina C se absorbe muy fácilmente, cuando comemos naranja, se absorbe a través de la mucosa oral, un poco menos del estómago y el duodeno, y muy bien del intestino delgado. Una característica importante que lo facilita es su solubilidad en agua y, por lo tanto, en fluidos corporales. De ahí la presencia de vitamina C en todas las células.
A medida que pasan los años, hay problemas con la absorción de vitamina C y en los mayores se recomienda introducir dosis adicionales fuera de los alimentos, es decir, el uso de los suplementos. Debido al empeoramiento de la biodisponibilidad, debido al empeoramiento de la calidad de los productos alimenticios y otras condiciones, la suplementación definitivamente se recomienda para casi todos en la actualidad.
El ácido ascórbico es un antioxidante y en esta forma, así como en forma de sales o ésteres, se usa en la industria alimentaria.
E300 – ácido ascórbico,
E301 – ascorbato de sodio,
E302 – ascorbato de calcio,
E303 – ascorbato de potasio,
E304 – ésteres de ácidos grasos
y ácido ascórbico,
E304 (I) – palmitato de ascorbilo,
E304 (II) – estearato de ascorbilo.
Símbolos encontrados en un gran número
envasado de alimentos en todo el mundo
La vitamina C es la reina, no solo de las vitaminas, sino también de todos los nutrientes.
Es simple, porque la base inicial para su síntesis es la glucosa, extremadamente activa, y fue ella quien jugó este papel principal en el desarrollo de la vida en la Tierra, y hoy desempeña con éxito un gran papel en su salud.
mantener. Quien se “enamoró” de ella está lleno de vitalidad.
Se debe tener en cuenta que la vitamina C en el cuerpo se “consume” primero para satisfacer las necesidades metabólicas, y solo entonces, si hay suficiente, se defiende contra las “amenazas” internas o externas.
Para aumentar su absorción, debemos asegurarnos de que el cuerpo tenga para ella la compañía de calcio, magnesio, zinc y vitaminas A, B2, B6, E.Por cierto, este conjunto, enriquecido con selenio y coenzima Q10, pone una mejor barrera contra todos los posibles ataques en nuestro cuerpo y le da salud.
La vitamina C es extremadamente móvil y ubicua, es suficiente mencionar que tiene su campo de acción en cada célula del cuerpo, desde donde, en acción sinérgica con glutatión e inhibidores de la proteasa, elimina los radicales libres. Donde quiera que aparezca, tiene algo que arreglar, ejecutar un proceso o ayudar a otro.
A veces lo hace ella misma para que el metabolismo funcione sin problemas, por el camino tiene que eliminar las bacterias o virus encontrados, o incluso algunas células enfermas, y a veces “curar” a uno de los compañeros en la lucha por la salud de nuestro cuerpo, principalmente la vitamina E. También tiene considerables efectos protectores contra diversos compuestos, por ejemplo, ácido fólico y otros.El efecto de la vitamina C en todos nuestros órganos, mecanismos y procesos internos ha sido probado científicamente en varios centros de investigación. La vitamina C inmuniza contra los tumores, protege las arterias (colagenogénesis) haciéndolas flexibles y saludables, lo que previene las enfermedades cardiovasculares y la aterosclerosis, aumenta la inmunidad del cuerpo al influir directamente en los linfocitos, leucocitos, activando fagocitos y macrófagos, así como interferencia directa en forma de actividades antivirales, antibacterianas y antifúngicas, en una palabra, mejorando la calidad y fortaleciendo el sistema inmunológico.
Combate la enfermedad de las encías, con calcio, fortalece los dientes como su protección de transporte. También tiene efectos antialérgicos y antiinflamatorios probados. Aunque sus actividades maravillosas y enormes apoyan a todos los organismos humanos de todas las edades, son los ancianos y los hombres los que reaccionan mejor a la vitamina C.
Cada célula del cuerpo se encuentra con billones de moléculas de oxígeno a través de nuestro proceso de respiración todos los días. Los radicales libres resultantes atacan el material genético unas cien mil veces al día.
La acción inmediata de los antioxidantes elimina el 99 – 99.9% del daño. Es casi el 100%, nos alegramos mucho. Desafortunadamente, este pequeño resto del daño, que se acumula a lo largo de las décadas de nuestras vidas, da un promedio de alrededor de un millón de daños por célula a una edad avanzada.Hay que decir claramente una verdad importante y triste: el alto nivel incontrolado de radicales libres es absolutamente una de las causas principales y más importante del envejecimiento. Solo el conocimiento en esta área, luego el cuidado constante del suministro constante de nutrientes celulares de la mejor calidad para el cuerpo, nos permitirán extender nuestra juventud biológica durante muchos años.
Nuestra “reina” cierra el proceso de hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina a hidroxilisina e hidroxiprolina.
El proceso de colagenogénesis (biosíntesis de colágeno) se cierra, lo que no puede existir sin estas dos hidroxilaciones.
Un tema importante para la suplementación es cómo regular qué dosis de vitamina C tomar, dependiendo de la edad de la persona o la situación actual del cuerpo.
Se produce una mayor necesidad:
durante fiebre, quemaduras, infecciones, enfermedades cardíacas, renales y hepáticas, constantemente en niños en la adolescencia, en mujeres embarazadas y madres lactantes, en personas mayores de sesenta años (a veces antes si la condición del cuerpo indica envejecimiento prematuro), en las mujeres en el periodo de menopausia, (amenaza de limitación en la gestión del calcio y de los lípidos, absorción de proteínas y otros), fumadores, alcohólicos, personas que sufren de estrés, trabajadores físicos (para la reconstrucción de biopolímeros: componentes celulares y bloques de construcción del espacio intercelular).
También existen tales necesidades para un período de transición, por ejemplo, convalecencia, crisis, accidente, operación quirúrgica, etc. El ácido acetilsalicílico (aspirina, polopirina), barbitúricos, sulfonamidas, tetraciclinas, anticonceptivos orales también condicionan el aumento de la dosis de vitamina C durante su ingesta.
La forma más valiosa de la vitamina C es su forma natural en un complejo con bioflavonoides, con los que se unió en la planta durante la síntesis.