Aceite Mineral, el falso mito

¿Qué es el aceite mineral?



Un aceite mineral (petrolatum o petrolato) es un derivado líquido del petróleo generalmente nítido, sin color ni olor. 

Se obtiene por destilación de petróleo crudo y, desde un punto de vista químico, es parecido a la vaselina. Está compuesto por hidrocarburos de cadena larga y existen diferentes tipos en cuanto a densidad y viscosidad

En función de los hidrocarburos que lo componen, el aceite mineral se puede clasificar en: parafínicos, aromáticos y nafténicos.

El hecho de que el aceite mineral sea conocido como petrolatum o petrolato, puede hacernos pensar que tiene algo que ver con la gasolina. Nada más lejos de la realidad.

Natural o no natural?

Los aceites minerales utilizados en los productos cosméticos son derivados de petróleo.

Recordemos....



El Petróleo es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados durante millones de años en grandes cantidades en fondos sin oxígeno de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos, sufriendo una transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión, en sucesivas etapas,  que producen desde  el betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias o son extraidos de los yacimientos pretolíferos.

Si el Petróleo surge a partir de residuos de vida animal, es natural, ¿no?El petróleo al ser extraído de la naturaleza, necesita pasar por un proceso de purificación, también conocido como refinamiento (al igual que sucede con otros aceites englobados dentro de "ingredientes naturales" como puede ser el aceite de coco, manteca de karité...etc.) 

El aceite usado para fines domésticos o automóviles es un producto purificado. Este material purificado también se utiliza en el desarrollo de la medicina.

Usos en Cosmética

Los aceites minerales se han utilizado en los cosméticos desde hace más de 100 años. Pero desde que hace unos 15 años comenzara su mala fama (que si causan acné, asfixia en la piel y otros problemas cutáneos) y a que según los partidarios de la cosmética "natural" los aceites vegetales son mucho más seguros y mejores para la piel, unido al creciente número de marcas cosméticas que comercializan sus productos con la etiqueta de "sin aceite mineral" cabría decir que : "si el río suena agua lleva, no?".


¿Por qué  hay entonces tantos productos  para el cuidado de la piel incluyendo marcas muy conocidas y caras, productos para bebés y muchos ungüentos de usos médico (apósitos protectores, suavizantes cutáneos...etc.) que utilizan aceite mineral en su composición?
Pues... no  nos queda más remedio que reflexionar y documentarnos para tener una visión más crítica de lo que leemos y de los cosméticos  que utilizamos.Mitos sobre el Aceite Mineral:

1-no es seguro para la piel

Falso.El aceite mineral en grado cosmético y vaselina son considerados como los ingredientes humectantes no irritantes más seguros (léase fuente: Cosmetics & Toiletries, January 2001, página 79; and Cosmetic Dermatology, September 2000, páginas 44?46).


La controversia en torno a la seguridad nace de la desinformación (uso de datos del aceite mineral no purificado) y cultura del miedo que tanto beneficia a unos pocos.



El aceite mineral utilizado con fines cosméticos está certificado y es seguro. En Estados Unidos por United States Pharmacopeia (USP) y en Europa por la British Pharmacopeia (BP). Fuentes: Journal of Dermatologic Science, May 2008, páginas 135?142; International Journal of Cosmetic Science, October 2007, páginas 385?390; European Journal of Opthalmology, March-April 2007, páginas 151?159; International Wound Journal, September 2006, páginas 181?187; Ostomy Wound Management, December 2005, páginas 30?42; y Dermatitis, September 2004, páginas 109?116

2- Evita el contacto de la piel con el aire

Verdadero.
Hasta cierto punto, es cierto, lo mismo que los antioxidantes, y por esta razón los aceites minerales se utilizan para tratar algunos grados de quemaduras, dermatitis del pañal, etc.
3- Obstruye los poros, es comedogénico 

Falso. El sebo puede salir de la piel, de hecho, varios estudios han demostrado que incluso 100% de aceite mineral sobre la piel no causará granos (Resumen). Este efecto de sellado tampoco impedirá la absorción de oxígeno a través de la piel porque la piel (a pesar de lo que a menudo se dice por ahí) no respira; el oxígeno llega a la piel a través de la sangre y no a través del aire!. 






Los dermatólogos de hecho, prescriben preparados con aceites minerales, ya que estos pueden prevenir la irritación de la piel causada por irritantes externos y ayudar a restaurar la barrera cutánea.

El aceite mineral no es un ingrediente a evitar a menos que tenga la piel grasa, no por que empeore la condición de la piel sino porque la textura algo grasienta de aceite mineral no nos agradará ya que es precisamente lo que tratamos de evitar. Por lo tanto, hay que evitarlos, pero no porque obstruyan los poros o sofoquen la piel.

4- El Aceite Mineral es más tóxico que el Aceite Vegetal

Falso.No hay más que ver el extenso listado de aceites vegetales que pueden resultar tóxicos (véase: http://www.essentialoils.co.za/toxic-oils.htm)

5- Puede causar cáncer

Falso.Este rumor nace de la relación que se ha hecho con los hidrocarburos poliaromáticos que pueden ocurrir en el material bruto original, pero estas sustancias no están presentes en el aceite mineral purificado que se utiliza para fines farmacológicos (synopsis) y/o cosméticos. 

6- Malo para el pelo

Falso.Uno de los grandes beneficios del aceite mineral es su capacidad para retener la humedad. Cuando este es aplicado sobre el pelo, crea una película aislante sobre la cutícula capilar  que evitará que la humedad se escape, pero también que penetre, por lo que es fundamental que el aceite mineral se aplique sobre el pelo húmedo o bien hidratado.



Por otro lado los beneficios sobre el pelo son: sellan la humedadevitan el encrespamiento y reflejan la luz por lo que abrillantan el cabello.Desventajas del uso de aceite mineral en cosmética:

1- El aceite mineral no es cosméticamente elegante

Cuanto más gruesa sea la consistencia del aceite mineral añadido al producto, menos agradable es sobre la piel, sin embargo los más ligeros hidratan menos,  aunque sean más agradables de usar.


2- El aceite mineral puede hidratar en exceso

Suena extraño, pero los aceites minerales pueden retener la humedad de manera tan efectiva que la piel se vuelve demasiado húmeda.  Por suerte esto se puede evitar al examinar cuidadosamente su piel. Si se tiene la piel muy seca, no hay problema. Si no lo es tanto, se puede prescindir entonces de los productos con alta concentración de aceites minerales.

Si se suda con facilidad (o se está en ambientes muy cálidos o haciendo un entrenamiento físico intensivo), no se recomienda utilizar productos con una alta concentración de aceites minerales .

3- Los aceites minerales sólo retienen la humedad

Es decir, no contienen ningún principio activo que tenga otro beneficio para la piel. Por lo tanto, si utilizas alguna crema que contenga exclusivamente aceites minerales echarás en falta algún elemento necesario para el buen cuidado de la piel. Por ello comprueba los ingredientes activos que acompañan al aceite mineral. 

*Truco: si la piel es excesivamente seca, conviene aplicar una crema con ingredientes activos y a continuación aplicarse el aceite mineral. De esta manera,  los ingredientes activos son capaces de penetrar en la piel más fácilmente y hacer su trabajo



Hay alternativas al aceite mineral?

Por supuesto que hay, pero la idea de que el aceite mineral es una sustancia química que causa cáncer y la obstrucción de los poros de la piel y etc. son mitos creado por ciertas compañías para resaltar el aspecto natural de sus productos. 

Si tienes dudas acerca de la seguridad de algún componente pregunta a tu dermatólogo o experto en cosmetología  y  muy probablemente obtendrás una respuesta diferente  a la que "venden"  las grandes empresas de productos naturales.

Te puede interesar:

Siliconas: Hechos, Verdades y no tantas...
Conservantes en Cosmetica
Licencia de Creative Commons

Blog SidiBeauty  is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2494.2012.00752.x/full

Fuente: este post proviene de Blog de Sidi Beauty, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Según los especialistas de centros capilares en Barcelona, la caída del cabello puede ser de diferentes tipos como hormonal, relacionada con el estrés, provocada por medicación o tratamiento médico, d ...

Recomendamos